martes, 28 de abril de 2009

“Grageas Idiomáticas” 4

El amigo Francisco Vázquez, estudioso del idioma y vecino de San Fernando, sigue colaborando con sus “grageas idiomáticas”, que bien pueden servir para que empecemos a tratar mejor a nuestro idioma. (Hoy del 31 al 40)

31) Bote: Palabra castellana proveniente del inglés, aceptada ya hace mucho tiempo. ¿Era necesaria teniendo, como tenemos, barca, esquife, canoa, piragua, chinchorro, etc.? No sé; pero ahí está, con su significación de «pequeña embarcación sin cubierta … etc.» ¿Quiere usted usarla, señor traductor? Pues úsela. ¡Pero que a un crucero de 30 metros de eslora, a un navío, a un buque, lo llame usted bote! ¡Por favor!
32) Reportar – Reporte: Traducir, por favor, el report inglés, por dar parte de, presentar informe sobre, comunicar, informar, enterar de, denunciar, delatar, según los casos y, según los casos también, usar de los sustantivos parte, informe, comunicación, comunicado, dictamen.
33) Barra – Compás: Los segmentos en que se divide una pieza musical, formando unidades rítmicas, en castellano se llaman compases, y no barras, mala traducción del inglés bar. Barra, en castellano y musicalmente hablando, significa la raya vertical que separa compases, pero no el compás.
34) Argolla – Aro - Carro: En la Argentina suenan muy mal las voces argolla y aro, por anillo, sortija, alianza. También suena mal la voz carro, por coche, auto, automóvil. A estas bellezas, y otras muchas, nos tienen ya habituados las calamitosas traducciones televisivas (¿Cobrarán algo esos traductores por la tarea que hacen? Sospecho que no; que los reclutan a la fuerza, como quien hace el servicio militar).
35) Canal de la Mancha: ¡Todavía hay traductores que vierten Canal Inglés, en lugar de Canal de la Mancha!
36) Guarismos: tres millones cien mil personas – ocho millones ochocientos mil dólares - ¿cómo expresarían ciertas traducciones estos guarismos? Seguramente así: Tres punto cien mil – ocho punto ocho millones de dólares.
En este tema se ha perdido el tino totalmente. A ello se suma la incertidumbre que provoca el uso de punto en lugar de coma. Entre nosotros desde antiguo se nos enseñó en la escuela que el punto servía para separar millones, miles, centenas, y la coma, para separar fracciones. Ejemplo: 10.157.822,75, lo que siempre hemos leído diez millones ciento cincuenta y siete mil ochocientos veintidós, con setenta y cinco (pesos, o la unidad que fuese). Hoy en día se nos quita la coma en donde antes estaba, y se nos pone punto, y hay puntos que se nos convierten en coma, con un total olvido de las prácticas y tradiciones locales.
37) Americano – América: Americano, usado por norteamericano o estadunidense, es incorrecto. Es verdad que el estadunidense es americano, tanto como el boliviano, el brasileño o el peruano, pues todos son nativos de este continente llamado América. Pero cuando queremos especificar de qué lugar preciso de América es oriunda la persona, debemos decir, en el caso de los Estados Unidos, norteamericano, estadunidense, o emplear, también, un tercer gentilicio, yanqui, que si bien en un principio y dentro de los Estados Unidos señaló al oriundo de la que por entonces se denominaba Nueva Inglaterra, pasó a ser después sinónimo de los dos vocablos anteriores.
América, por Estados Unidos, también es anglicismo.
38) Pelea – Riña: Gallo de riña hemos dicho en castellano siempre, refiriéndonos a los desventurados animalitos que se destinan a ese cruel entretenimiento. De más está decir que si quienes lidian son perros, o gatos, o escarabajos, o lo que fuere, también lo tradicional y autóctono en nuestra lengua sería llamarlos de riña. En las películas y series de la televisión traducidas del inglés siempre verá usted la expresión de pelea.
39) Una y media veces: En buen romance debe decirse una vez y media. En lugar de cuatro y media leguas, lo correcto es cuatro leguas y media, y así por el estilo.
40) Ascensor – Elevador: En español el aparato que sirve para subir y bajar personas entre los pisos de un edificio, se llama ascensor. Si está destinado a mercaderías, montacargas. Es evidente que el elevator inglés nos ha poblado la lengua española de elevadores por todos lados. Forzada por las circunstancias la Academia Española ha terminado por aceptar elevador como sinónimo de montacargas; pero reserva la voz ascensor para los artilugios destinados a personas.

1 comentario:

Silvana Muzzopappa dijo...

Hola. Me parece buenísimo este compilado de grageas. No sé de dónde saca los ejemplos el autor, porque muchos de ellos no los noté en la lengua coloquial (como por ejemplo barra en lugar de compás). Tal vez sean casos estrictamente de traducción.
Me gustaría agregar a la sección guarismos que, además de los intercambios de coma con punto, suelen traducir el billion como billón en lugar de mil de millones, que es cuanto es en nuestro idioma en realidad.
Por último, me quedo pensando lo de reportar. Espero asimilarlo pronto.

Saludos.