
Las razones son variadas, políticas e históricas fundamentalmente. Márai escribía sobre la burguesía húngara de su época, en los años 30 y 40. Gozaba de prestigio como escritor y como periodista, tomó posición contra el nazismo y con la llegada del comunismo en 1948, los vientos empezaron a soplarle en contra. Finalmente pasa el resto de su vida en el país del Norte. Muerta su mujer y su hijo, se prepara (de hecho toma clases de tiro) para su decisión final de eliminarse. Si el Muro hubiera caído antes, ¿algo habría cambiado para Márai? ¡Cómo saberlo! ¿Importa mucho, en todo caso?
Hoy tenemos a mano además de las dos primeras nombradas (difícil determinar cuál sería la mejor, hay grupos de fanáticos de ambas), “Divorcio en Buda”, más bien una nouvelle o un cuento largo, “La amante de Bolzano” (Giacomo Casanova es uno de sus personajes), “La Hermana”, “La Herencia de Eszter” y la última que recibimos aquí, “La extraña”, curiosamente su primera novela. A veces su estilo recuerda a “La montaña mágica” de Mann. Hay algo de existencialismo en estas obras, de seres alienados, de angustia que no se resuelve fácilmente. El mal del siglo. Seguramente con los años devendrá en clásico.
Silvina Rodríguez
Tierra de Libros
No hay comentarios:
Publicar un comentario